ANECPLA edita una Guía Para la Contratación Pública de Servicios de Control de Plagas

â–ª  El documento está dirigido a las organizaciones contratantes del sector público

â–ª Su objetivo es proporcionarlas bases para que puedan llevar a cabo la contratación de los servicios de control de plagas más adecuados en función de sus necesidades.

Madrid, 16 de diciembre de 2014.- Plagas de cucarachas y ratas que han tenido en jaque al Ayuntamiento de Tarragona en el último año, barrios infestados por chinches como el madrileño barrio de Lavapiés o municipios afectados por el mosquito tigre. Ninguna ciudad de nuestra geografía está libre de verse afectada por estas especies nocivas que, si no se controlan a tiempo, pueden causar enfermedades y enormes pérdidas económicas.

Las Administraciones Públicas tienen en su mano atajar esta problemática mediante la contratación de los servicios de empresas externas que lleven a cabo el control de estas plagas, no solo cuando la plaga es ya una realidad, sino aplicando acciones preventivas. Sin embargo, en los últimos años, debido a la delicada situación económica que atravesamos, se ha tendido a dar cada vez menos importancia a la prevención así como a los criterios técnicos y de calidad a la hora de contratar los citados servicios. Además, los responsables de higiene de las instalaciones del sector público encuentran, a menudo, dificultades para redactar los concursos, presupuestarlos y/o puntuarlos y adjudicar las ofertas recibidas. Quizás, por eso, la presencia de plagas en nuestras ciudades es una constante que va en aumento.

Con el objetivo de facilitar la elaboración de pliegos para la correcta contratación de estas empresas, la Asociación Nacional de Empresas de Control de Plagas (ANECPLA) ha editado una Guía Para la Elaboración de Pliegos Para la Contratación Pública de Servicios de Control de Plagas. Este documento recoge toda la información necesaria para proporcionar las bases que permitan llevar a cabo la contratación de los servicios más adecuados en función de las propias necesidades.

 

Aspectos a tener en cuenta antes de elaborar los pliegos

Cada situación local es diferente y por tanto debe ser gestionada como tal. Sin embargo, la guía recoge una serie de factores que son comunes e influyen en todos los casos, y que las administraciones públicas deben conocer y tener en cuenta de cara al diseño de los planes de actuación y antes de elaborar los pliegos. Estos factores son:

  • Climatología
  • Planificación urbanística (tipo de instalación, nº de pozos, nº de habitantes, nº de calles, polígonos industriales, parques, jardines, nº de edificios municipales, etc)
  • Diseño y mantenimiento de edificaciones e instalaciones públicas y/o privadas para evitar las oportunidades de refugio o proliferación de determinadas especies
  • Normativa. Muchas cuestiones legal-administrativas pueden afectar a las competencias de diferentes administraciones
  • Percepción pública de las plagas
  • Estado y disponibilidad de otros recursos humanos y materiales disponibles

Además de los aspectos generales, también se deben contemplar aspectos concretos para la correcta elaboración de un pliego de prescripciones y posterior supervisión del contrato:

  • Duración del contrato. Es importante que los concursos se realicen por un periodo mínimo de dos años para asegurar el seguimiento.
  • Organización interna. Es importante que la administración licitante tenga centralizadas todas las competencias sobre el control de plagas en el mismo departamento.
  • Precio de licitación. Debe ser el resultado de un estudio de viabilidad económica.
  • Definir claramente las especies sometidas a control y los lugares de actuación.

Roedores y cucarachas, los grandes enemigos

Las plagas más comunes a las que deben hacer frente las Administraciones Públicas son las cucarachas y los roedores. Estas especies suponen un gran riesgo para la salud al ser transmisoras de enfermedades que generan gran alarma social como la disentería o la salmonelosis, en el caso de las cucarachas, o diarreas, fiebres o leptospirosis en el caso de los roedores. A todo esto, hay que sumarle los daños materiales que pueden suponer pérdidas cuantiosas. Los roedores pueden provocar daños en las estructuras de los edificios, instalaciones eléctricas o alcantarillados, dando lugar a importantes averías, por ejemplo, en los sistemas informáticos e, incluso, generando situaciones de peligro como cortocircuitos, atascos en los desagües, etc. Tampoco hay que olvidar los efectos psicológicos que puede ocasionar la simple aparición de una cucaracha o un roedor en una instalación pública, ya que puede provocar situaciones de pánico y malestar físico, tanto en los propios trabajadores como en los ciudadanos.

Las cucarachas suelen vivir en zonas con elevada temperatura y humedad, en zonas donde se almacene, distribuya o manipulen alimentos, así como otras susceptibles de albergarlas (cámaras ciegas). Cuando su población es importante, las cucarachas tienden a trasladarse a diferentes áreas de la estructura.

Por el contrario, la presencia de roedores no suele ser habitual en edificios ya que lo normal es que vivan en alcantarilladoso vertederos aunque, ocasionalmente, pueden penetrar en los interiores creando sus nidos en falsos techos o habitáculos como trasteros o almacenes. Conviene destacar la importancia de que a la hora de diseñar el sistema de alcantarillado, se tenga en cuenta la necesidad de contar con un dispositivo para la colocación de los cebos.

Aplicar medidas de prevención es fundamental para evitar la presencia de estas especies nocivas. Así, por ejemplo, conviene gestionar cuidadosamente los residuos, ser prudente en el uso del agua en fuentes, ya que los encharcamientos pueden favorecer su proliferación, limpiar frecuentemente la acumulación de hojas y otros materiales en exteriores que puedan servir de refugio, etc.

En el caso de las edificaciones es fundamental establecer barreras que impidan la entrada de estas especies: sellar grietas, asegurar el hermetismo de ventanas y puertas, así como el adecuado funcionamiento del sistema de saneamiento interno.

La Guía Para la Elaboración de Pliegos Para la Contratación Pública de Servicios de Control de Plagasestá disponible en la web de ANECPLA: http://www.anecpla.com/documentos-interes. Igualmente, cualquiera que así lo desee puede ponerse en contacto con Asociación y solicitar este documento.

 

Información a usuarios y profesionales:

ANECPLA

Tel: 91 380 76 70

anecpla@anecpla.com

www.anecpla.com

www.anecpla.com/blogs

www.facebook.com/Anecpla

www.linkedin.com/company/anecpla

www.youtube.com/user/AnecplaTV

Contacto editorial:

CTC COMUNICACIÓN S.L. –

Lorena Bajatierra

Tel: 91 382 15 29

lorena@ctccomunicacion.com

(Imágenes disponibles bajo demanda)

anteriorNOTA
siguienteNOTA