JUNIO - Consejos y recomendaciones para enfrentar y detectar las plagas de chinches, una plaga en aumento en España
Tras los casos detectados en el último mes en el madrileño barrio de Lavapiés y en el Hospital Niño Jesús
Consejos y recomendaciones para enfrentar y detectar las plagas de chinches, una plaga en aumento en España
. Es una plaga difícil de detectar y puede infectar cualquier lugar: oficinas, almacenes, hoteles, residencias o gimnasios, si bien, los establecimientos hoteleros y hospitales, donde hay una alta rotación de pacientes y turistas son junto a las viviendas los espacios más afectados
. Este insecto puede proceder de mobiliario importado o de segunda mano y viaja con los turistas en sus traslados y en el equipaje. De ahí la importancia de revisar nuestro equipaje y lavar la ropa que llevemos en la maleta a 60º, tanto sucia como sucia
. La mejor forma de detectar si estamos ante una infestación de chinches es comprobar si tenemos pequeñas manchas y restos de sangre en las sábanas. No transmiten enfermedades, pero causan muchas molestias por picaduras y reacciones alérgicas
. Junto a los tratamientos químicos para combatirlas existen técnicas alternativas como tratamientos térmicos por frío, calor seco o calor húmedo. A modo de prevención, es aconsejable utilizar fundas de colchón que evitan que las chinches puedan instalarse en nuestras camas.
. El uso de productos por personal no cualificado no sólo puede entrañar un riesgo para la salud, sino que puede extender esta plaga
Madrid, 26 de junio de 2014.- Desde hace algún tiempo las noticias sobre la presencia de chinches de cama son cada vez más frecuentes. Recientemente, su aparición en el madrileño barrio de Lavapiés o en el Hospital del Niño Jesús ha generado una importante alarma social, si bien, no se trata de un problema que afecta únicamente a Madrid, ya que las chinches de la cama son una de las plagas más extendidas en la Península Ibérica en los últimos años, según datos constatados por la Asociación Nacional de Empresas de Control de Plagas (ANECPLA). La propagación de esta plaga ha llegado a tal punto que se ha convertido en problema sanitario y social en Europa y Estados Unidos o en otros países desarrollados como Australia.
Desde hace una década, hacia el año 2004, las empresas asociadas a ANECPLA comenzaron a detectar en España la presencia de chinches de la cama en nuestro país, especialmente en viviendas, hoteles, hostales y pensiones, albergues, hostelería, residencias de ancianos, transportes públicos, colegios, guarderías, universidades o centros de ocio (cines/boleras). Esta plaga, que estaba erradicada desde hace medio siglo, se introdujo hace algunos años de nuevo en España aprovechando el tránsito de personas y la globalización de enseres.
Un problema social y sanitario a nivel mundial
La infestación de chinches de la cama no tiene relación alguna con la higiene y pueden encontrarse en las viviendas más limpias o en los hoteles más lujosos. Están presentes en la mayoría de las comunidades autónomas, aunque tienen una especial incidencia en las regiones turísticas, dado que se asocian al incremento del turismo y al tráfico internacional de mercancías. Los hoteles y hospitales, donde existe una alta rotación de pacientes y turistas son, junto a las viviendas –especialmente las viviendas alquiladas- los espacios más afectados, aunque pueden infestar cualquier lugar: oficinas, almacenes, gimnasios, etc.
“Debido a la dificultad de detección, erradicación y al resurgimiento de esta plaga es imprescindible que la sociedad tenga información suficiente para detectarla y prevenirla”, afirma la directora general de ANECPLA, Milagros Fernández de Lezeta. Este insecto se introduce en los hoteles a través de maletas y ropa y viaja con los turistas en sus traslados. Sus “escondites” favoritos son los colchones, maletas, camas, almohadas y ropa de cama, mesillas de noche, molduras, cabeceros, muebles, somieres, armarios, sofás y sillas, e incluso podemos encontrarlos en el cableado eléctrico, rodapiés, armarios, tapajuntas o puertas.
“En España, a diferencia de otros países, no son vectores transmisores de enfermedades, pero sí causan muchas molestias por las picaduras y reacciones alérgicas, ya que se alimentan exclusivamente de sangre humana. Todavía cuando despertamos con una picadura pensamos que nos ha picado un mosquito o una araña, pero nunca una chinche, y en muchas ocasiones podemos confundirnos”, añade la directora general. “Este insecto de hábitos nocturnos es difícil de detectar y puede infestar cualquier lugar. Proceden de mobiliario importado o de segunda mano o también podemos traerlos en el equipaje o en la ropa. Cuando llegan a anidar su erradicación es muy complicada y normalmente requiere de la intervención de empresas expertas. “Cada vez son más los hoteles, hospitales, geriátricos y otros establecimientos que nos avisan por infestaciones de este tipo”, añade.
¿Cómo saber si tenemos chinches?
La mejor forma de detectar si estamos ante una infestación de chinches es comprobar si tenemos pequeñas manchas y restos de sangre en las sábanas. Si esto ocurre, debemos inspeccionar el colchón, el cabecero, el somier y la ropa de cama, aunque pueden estar escondidas en cualquier lugar, cuadros, cortinas, armarios, rodapiés o tapajuntas. Lo más habitual es que se localicen en zonas cercanas a las camas y a nuestro dormitorio porque se alimentan exclusivamente de nuestra sangre y son insectos nocturnos.
Si despertamos con pequeñas marcas rojas con un mínimo espacio entre unas y otras, generalmente, en cuello y brazos podemos estar ante una picadura de chinche. Debemos evitar rascarnos pues las picaduras podrían llegar a infectarse.
Podemos reconocerlas gracias a su color marrón rojizo, su forma ovalada y sus seis patas. Tienen el tamaño de una pepita de una manzana y durante el día se esconden en grietas y hendiduras, detrás del empapelado suelto y en las camas.
¿Cómo combatirlas y prevenir su aparición?
Se necesita mucho más que un insecticida o producto de uso doméstico para combatirlas. Para lograr un control exitoso de las chinches de cama se requiere de la participación de profesionales expertos, ya que el uso de productos por personal no cualificado no sólo puede entrañar un riesgo para la salud, sino que puede extender esta plaga.
Junto a los tratamientos químicos existen otros alternativos para combatirlas, como tratamientos térmicos por calor seco, calor húmedo o tratamiento térmico por frío, entre otros. También hay alternativas complementarias como la aspiración o trampas adhesivas, e incluso hay perros que están entrenados para detectarlas.
Antes de llevar a cabo el tratamiento, tendremos lavar toda la ropa de cama, vestidos, etc. a altas temperaturas, al menos 60º, más aún si regresamos de algún viaje. En estos casos será aconsejable revisar nuestro equipaje y lavar bien la ropa, tanto sucia como limpia que llevemos en la maleta. Asimismo, y a modo de prevención, es aconsejable utilizar fundas de colchón que evitan que las chinches puedan instalarse en nuestras camas.
Entre otros documentos, ANECPLA ha elaborado un manual junto con el Ayuntamiento de Madrid donde se informa sobre los comportamientos de esta especie para ayudar a prevenir su proliferación industria hotelera. Si bien, existen otros textos de interés, todos ellos están disponibles en la web de ANECPLA www.anecpla.com
|
Acerca de ANECPLA
ANECPLA es la asociación estatal de control de plagas y vectores sanitarios. Constituida en 1992, asocia a más de 350 empresas que representan, aproximadamente, el 85% del volumen de facturación del sector en España, y cuyos principales objetivos se centran en la consolidación de un sector profesionalizado que vele por la salud pública y el medio ambiente y la lucha contra el intrusismo.
www.anecpla.com
@anecpla
www.linkedin.com/company/anecpla
plus.google.com/u/0/110039649301749091029/posts
www.youtube.com/user/AnecplaTV
Más información:
PRENSA Asociación Nacional de Empresas de Control de Plagas
Esther Martínez del Olmo esther@roatan.es 915636780/696880172